lunes, 25 de julio de 2011

OSCAR JESÚS LOPÉZ CAMACHO

OSCAR JESÚS LOPÉZ CAMACHO

Nombre: Oscar Jesús Lopéz Camacho
Ocupación: Docente














    


Entiendo que la lectura es un proceso que tiene que ver con activar diversas micro estrategias y hay que poner en juego las experiencias, los conocimientos, las lecturas previas que tiene uno sobre los textos mismos. Es un proceso complejo que implica no solo comprensión,  implica interpretación y valoración. Implica simplemente  acercarse por gusto por diversión por relajamiento, pero efectivamente es un proceso. Los que trabajamos en contexto académico solemos reducirlo a evaluaciones, comprensión de lectura, reactivos, trabajos etcétera. Lo interesante es ver cómo la gente procesa la información a través de la lectura.
La lectura sirve para relajarse, para obtener grados académicos, para entregar trabajos académicos, para ser evaluado, para tener un bagaje cultural sólido, para presumir, incluso para apantallar. Tiene diferentes funciones, depende el contexto en que uno actúe. En el caso de los académicos tiene que ver con valoración, evaluación  y evidentemente con crecimiento cognitivo intelectual. La lectura es parte de mi trabajo. Es indivisible. No puedo separarla de mí. No puedo pensar en mi trabajo sin leer.
Si se me preguntara un porcentaje aproximado del  100 por ciento de lecturas que yo hago en una semana, diría que un ochenta por ciento son lecturas académicas, del contexto académico laboral en que estoy: tesis, tesinas, proyectos, trabajos de los alumnos que hay que estar revisando, ejercicios. La lectura de textos periodísticos y la literaria la tengo un poco arrumbada. Otra forma de lectura que practico con mis alumnos es la lectura de los subtítulos de películas. Me gustan películas con subtítulos porque es una forma de presionarme a leer, leo imágenes y leo textos.
         Aunque suene extremo, me parece  que para que un ciudadano acceda a la lectura desde la más tierna infancia es necesario presionarlo para que lea textos trascendentes e inéditos para ellos. Ese aire paternalista de ciertas campañas difundidas por los medios en las que se se invitas a leer lo que sea, tienen un aire paternalista. Creo que nos ha dañado el hecho de invitar a leer “lo que la gente quiera pero que lea”. Que lean sólo lo que les guste. Es necesario formar lectores comprometidos con textos de mayor complejidad. Finalmente, un principio fundamental de la lectura es emparejar retos con habilidades, el reto  lectura debe ser parejo con la habilidad lectora que desarrollo hasta cierta edad y la vida lectora debe ser suficiente para cumplir con ese reto de lectura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario